Volver al blog

5 actividades Montessori para bebés de 1 año

Julia Sánchez
30 de junio de 2025
5 min
Actividades y Juegos
5 actividades Montessori para bebés de 1 año

5 actividades Montessori para bebés de 1 año: estimulación con amor y autonomía

Durante el primer año de vida, los bebés atraviesan una etapa clave de desarrollo sensorial, motor y cognitivo. El enfoque Montessori propone acompañar este proceso desde el respeto, la observación y el fomento de la autonomía. Las actividades Montessori no requieren materiales caros ni entornos complejos: lo esencial es preparar un ambiente seguro, adaptado y lleno de oportunidades para explorar. A continuación te compartimos 5 actividades sencillas, basadas en este enfoque, ideales para bebés de alrededor de 12 meses.

1. Cesta de los tesoros: descubriendo el mundo con los sentidos

La cesta de los tesoros es una actividad clásica Montessori que estimula el tacto, la vista, el olfato y la curiosidad natural del bebé. Consiste en ofrecerle una cesta (mejor de mimbre o tela) con objetos cotidianos de diferentes texturas, formas y materiales, siempre que sean seguros y supervisados.

Bebé explorando una cesta de los tesoros con objetos cotidianos

La cesta de los tesoros permite que el bebé explore de forma autónoma y sensorial.

Puedes incluir una cuchara de madera, una esponja natural, una tela suave, una tapa metálica grande, una bola de lana gruesa, entre otros. Evita plásticos, objetos pequeños o frágiles. Colócala a su altura, siéntate cerca, y observa: ¡el bebé se encargará del resto!

2. Transferencias con objetos grandes: coordinación y concentración

A los 12 meses, muchos bebés disfrutan pasar objetos de un recipiente a otro. Es una forma divertida y natural de entrenar la coordinación mano-ojo, la motricidad fina y la resolución de problemas. Ofrece dos cuencos o cestas y objetos grandes como bolas de madera, tapones de corcho o frutas seguras.

Invítale a trasladar los objetos de un cuenco a otro. Al principio lo hará de forma aleatoria, pero poco a poco repetirá la acción con más intención. Recuerda que el objetivo no es que “aprenda” rápido, sino que explore libremente.

3. Actividades de vida práctica: imitar y participar en lo cotidiano

Uno de los pilares del método Montessori es incluir al niño en la vida diaria. A esta edad, les encanta imitar y sentirse útiles. Puedes permitirle ayudarte a poner la ropa en la lavadora, regar plantas con una jarrita, limpiar con una esponja o meter objetos en una caja.

“Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.”

María Montessori

Adapta el entorno para que pueda hacerlo por sí mismo: coloca utensilios a su altura, dale objetos reales pero seguros y acepta que lo importante no es la perfección, sino el proceso.

4. Libros de tela o cartón: lenguaje y vínculo emocional

La lectura temprana no busca que el bebé “aprenda a leer”, sino que se familiarice con el lenguaje, las imágenes, el ritmo y, sobre todo, que se cree un momento de conexión afectiva. Elige libros con ilustraciones reales o sencillas, con pocas palabras por página y resistentes a sus manitas.

Puedes señalar y nombrar, dejar que pase las páginas, repetir frases clave o simplemente dejar que explore a su ritmo. Esta actividad potencia la atención, el desarrollo del lenguaje y el vínculo emocional.

5. Circuito de movimiento libre: exploración motora con seguridad

El movimiento libre es vital en Montessori. A los 12 meses, muchos bebés ya gatean, se ponen de pie o incluso comienzan a dar sus primeros pasos. Puedes crear un circuito sencillo con cojines, túneles, colchones, cajas grandes y superficies blandas para que se desplacen, trepen o se escondan.

Bebé de 1 año moviéndose en un espacio adaptado para la motricidad libre

El movimiento libre ayuda al desarrollo físico y la seguridad corporal.

Permitir esta exploración fortalece los músculos, mejora el equilibrio y favorece la independencia. Acompaña sin dirigir, y solo interviene si hay riesgo.


Estas actividades Montessori están pensadas para favorecer el desarrollo integral del bebé de forma respetuosa y natural. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo y lo más importante no es hacer muchas cosas, sino acompañar con amor, presencia y confianza.


Información orientativa

Este artículo tiene fines informativos y está basado en principios educativos generales. No sustituye el consejo de un pediatra, terapeuta ocupacional o profesional especializado en desarrollo infantil. Ante cualquier duda, consulta con un experto.