Volver al blog

Plan de parto: pasos clave para prepararlo bien

Laura Méndez
11 de julio de 2025
1 min
Parto
Plan de parto: pasos clave para prepararlo bien

Plan de parto: pasos clave para prepararlo bien

El plan de parto es un documento en el que la mujer embarazada expresa sus preferencias, deseos y necesidades respecto al nacimiento de su bebé. Aunque no es un contrato vinculante, ayuda al equipo médico a conocer tus expectativas y fomentar una experiencia de parto más respetada, segura y personalizada. Prepararlo con antelación es clave para vivir el nacimiento con mayor tranquilidad y empoderamiento.

¿Qué es un plan de parto y por qué es importante?

El plan de parto es una herramienta de comunicación entre la gestante (y su pareja si la hay) y el personal sanitario. Permite dejar constancia de aspectos relevantes como:

  • Preferencias sobre el manejo del dolor.
  • Posturas para el trabajo de parto.
  • Acompañamiento durante el proceso.
  • Intervenciones médicas que se desean evitar o aceptar.
  • Cuidados del recién nacido tras el parto.

El Ministerio de Sanidad de España lo recomienda como una forma de promover la autonomía de la mujer en el proceso de parto. Aunque la realidad del parto puede requerir ajustes, contar con este documento ofrece un marco de referencia claro y consensuado.

Pareja preparando un plan de parto juntos.

Elaborar el plan de parto en pareja puede reforzar la comunicación y el apoyo mutuo.

¿Cuándo empezar a prepararlo?

Lo ideal es empezar a redactar el plan de parto entre la semana 28 y la 32 de embarazo, aunque puede adaptarse hasta el final. En este momento, la mayoría de las mujeres ya han tenido tiempo de informarse, asistir a clases de preparación al parto y hablar con su matrona o ginecólogo.

Incluir al acompañante desde el inicio es recomendable, ya que muchas decisiones pueden afectar también a su rol durante el nacimiento.

Pasos clave para preparar tu plan de parto

Aquí tienes una guía paso a paso para construir un plan de parto consciente y útil:

1. Infórmate con fuentes fiables

Dedica tiempo a leer sobre el proceso del parto y las opciones disponibles. Fuentes como la Organización Mundial de la Salud o la Asociación Española de Pediatría son excelentes puntos de partida. También puedes consultar con tu matrona sobre las prácticas habituales del hospital o centro de nacimiento donde darás a luz.

2. Reflexiona sobre tus preferencias

Piensa en cómo te gustaría vivir el trabajo de parto: ¿te gustaría moverte libremente? ¿Prefieres una iluminación tenue? ¿Quieres que te acompañe alguien en concreto? ¿Qué opciones de analgesia te interesan? Esto no es un examen, sino un proceso de autoconocimiento. No existen decisiones “correctas”, solo aquellas que se alineen con tus valores y expectativas.

3. Habla con tu profesional de salud

Comparte tus ideas con la matrona o ginecólogo. Ellos pueden orientarte sobre qué es viable dentro del entorno clínico en el que darás a luz, y sugerirte ajustes si hay riesgos médicos. Esta conversación no solo afina el plan, sino que fomenta un vínculo de confianza con el equipo asistencial.

4. Redáctalo de forma clara y práctica

El documento no debería tener más de una o dos páginas. Usa frases breves, ordenadas por bloques temáticos: trabajo de parto, nacimiento, posparto inmediato, lactancia, etc. Existen plantillas disponibles en muchas webs oficiales o asociaciones de crianza que pueden ayudarte a estructurarlo mejor.

“Un plan de parto no es para controlar lo que sucederá, sino para tener voz sobre lo que te importa”.

Aspectos clave que puedes incluir en tu plan

Aunque el contenido puede variar, estos son algunos de los temas que suelen abordarse:

  • Deseo de evitar ciertas intervenciones (como episiotomía rutinaria).
  • Elección de acompañante(s) durante el parto.
  • Tipo de analgesia preferida (epidural, métodos naturales, etc.).
  • Postura para el expulsivo.
  • Contacto piel con piel inmediato.
  • Lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
  • No separación innecesaria del bebé.

Recuerda que todo puede modificarse durante el parto, según lo que tú desees o la evolución del proceso. Lo más importante es mantener una actitud flexible y sentirte escuchada.

¿Qué hacer con tu plan de parto una vez listo?

Una vez lo tengas preparado, imprime varias copias y guárdalas en tu bolsa para el hospital. Entrega una copia en las consultas prenatales, otra el día del ingreso y conserva una tú. También puedes subirlo digitalmente si el hospital lo permite. Recuerda mencionarlo al personal de guardia, ya que a veces no se revisa automáticamente.

Plan de parto guardado en la bolsa de maternidad.

Llevar varias copias del plan de parto facilita que todos los profesionales estén informados.


Este contenido no sustituye el consejo médico

La información ofrecida en este artículo tiene fines informativos y de orientación general. Siempre debes consultar con tu matrona, ginecólogo u otro profesional sanitario antes de tomar decisiones relacionadas con tu embarazo, parto o cuidado del recién nacido.