Volver al blog

Alimentos que debes evitar durante la lactancia

Laura Sánchez
8 de julio de 2025
8 min
Lactancia
Alimentos que debes evitar durante la lactancia

Alimentos que debes evitar durante la lactancia

La lactancia es una etapa maravillosa, pero también llena de dudas. Una de las más comunes entre madres lactantes es: ¿puedo comer de todo mientras doy el pecho? La buena noticia es que la mayoría de los alimentos están permitidos, pero hay ciertos casos en los que sí conviene tener precaución. A continuación, te explicamos qué alimentos conviene evitar o moderar durante la lactancia, basándonos en recomendaciones de organismos oficiales y evidencia científica.

1. Pescados con alto contenido en mercurio

El mercurio es un metal pesado que puede afectar al desarrollo neurológico del bebé. Aunque no pasa en grandes cantidades a la leche materna, los organismos de salud recomiendan evitar pescados con alto contenido en mercurio, como:

  • Pez espada
  • Tiburón
  • Lucio
  • Atún rojo

Según laAgencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), estos pescados deben evitarse durante el embarazo y la lactancia.

2. Cafeína en exceso

No necesitas dejar el café si estás lactando, pero sí moderar su consumo. La cafeína puede pasar a la leche materna y, en algunos bebés, producir irritabilidad o trastornos del sueño. Se recomienda no superar los 300 mg al día, lo que equivale aproximadamente a 2–3 tazas de café.

La Academia de Medicina de Lactancia Materna de EE.UU. (ABM) considera que un consumo moderado de cafeína es seguro durante la lactancia.

3. Alcohol

El alcohol sí pasa a la leche materna y lo hace en concentraciones similares a las de la sangre de la madre. Aunque tomar una copa ocasional con ciertas precauciones no siempre implica un riesgo significativo, lo ideal es:

  • Evitar el consumo de alcohol o limitarlo al mínimo.
  • Esperar al menos 2–3 horas por cada unidad de alcohol consumida antes de volver a amamantar.

Según los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), si se consume alcohol, se recomienda extraer y desechar la leche si se desea aliviar el pecho durante ese tiempo de espera.

4. Alimentos muy alergénicos (con precaución)

En general, no se recomienda evitar alimentos alergénicos como medida preventiva, ya que no está demostrado que su eliminación reduzca el riesgo de alergias en el bebé. Sin embargo, si el bebé muestra síntomas compatibles con una alergia (erupciones, cólicos intensos, sangre en las heces), conviene observar si coinciden con el consumo materno de alimentos como:

  • Leche de vaca
  • Huevo
  • Cacahuetes
  • Frutos secos
  • Soja
  • Marisco

En estos casos, consulta siempre con un pediatra o alergólogo antes de eliminar grupos alimentarios por tu cuenta. La Asociación Española de Pediatría (AEP) explica cómo se aborda la sospecha de alergia a la proteína de la leche de vaca.

5. Infusiones no seguras

Aunque lo “natural” puede parecer inofensivo, no todas las plantas medicinales son seguras durante la lactancia. Algunas infusiones pueden tener efectos sedantes, laxantes o incluso tóxicos para el lactante. Es importante evitar:

  • Poleo menta
  • Ruda
  • Ginseng
  • Regaliz

Consulta siempre con un profesional antes de consumir infusiones o suplementos herbales. La Liga de la Leche Internacional ofrece información actualizada sobre el uso de hierbas durante la lactancia.

Ilustración de madre lactante con alimentos restringidos

Algunos alimentos y bebidas requieren moderación durante la lactancia.

¿Y qué pasa con los alimentos que producen gases?

Es un mito muy extendido que ciertos alimentos como las legumbres o las crucíferas (brócoli, coliflor) provocan gases en el bebé a través de la leche materna. Sin embargo, los gases intestinales no pasan a la leche, por lo que no hay necesidad de evitarlos si no causan molestias a la madre.

Este tipo de ideas no están respaldadas por la evidencia científica, como aclara el Comité de Lactancia Materna de la AEPED.

"La mayoría de las madres pueden comer de todo mientras dan el pecho, salvo que haya una razón médica concreta para evitar algún alimento."

Recomendación final

No se trata de vivir con miedo a lo que comes, sino de informarte y tomar decisiones responsables. La lactancia no exige una dieta perfecta, sino equilibrada, variada y segura. Ante cualquier duda específica o síntomas en tu bebé, lo más recomendable es acudir a un profesional sanitario con experiencia en lactancia.


Esta información no sustituye el consejo médico

Este contenido tiene fines orientativos y educativos. Para una atención personalizada, consulta siempre con tu pediatra, matrona o profesional sanitario especializado en lactancia.