Volver al blog

Flujo marrón en el embarazo: qué significa y cuándo actuar

Laura Medina
6 de julio de 2025
6 min
Embarazo
Flujo marrón en el embarazo: qué significa y cuándo actuar

Flujo marrón en el embarazo: qué significa y cuándo actuar

Durante el embarazo, cada cambio en el cuerpo puede generar dudas o preocupaciones, especialmente cuando se trata de secreciones vaginales. Uno de los motivos más frecuentes de consulta es la aparición de flujo marrón. ¿Es normal? ¿Puede ser un signo de algo grave? En este artículo resolvemos tus dudas con información clara y basada en evidencia científica.

Mujer embarazada preocupada por flujo marrón

El flujo marrón puede generar preocupación, pero no siempre es motivo de alarma.

¿Qué es el flujo marrón y por qué ocurre?

El flujo marrón en el embarazo suele deberse a la presencia de sangre antigua mezclada con el flujo vaginal normal. Su color puede variar entre marrón claro y oscuro, y su textura puede ser líquida o espesa. Generalmente, aparece en pequeñas cantidades y no suele acompañarse de dolor.

Las causas más comunes incluyen:

  • Implantación del embrión, en las primeras semanas.
  • Cambios hormonales, que afectan la mucosa cervical.
  • Irritación del cuello uterino, por relaciones sexuales o exploraciones vaginales.
  • Hematomas subcoriónicos, visibles en algunas ecografías.

Según la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), entre el 15 y el 25 % de las mujeres presentan algún sangrado en el primer trimestre, y no siempre se relaciona con complicaciones graves.

¿Cuándo es normal y cuándo no?

En la mayoría de los casos, el flujo marrón es normal y transitorio, sobre todo en el primer trimestre. No obstante, hay situaciones en las que se requiere una evaluación médica urgente:

  • Dolor abdominal intenso o persistente.
  • Flujo abundante o de color rojo brillante.
  • Presencia de coágulos.
  • Fiebre, malestar general o mal olor en el flujo.
  • Flujo marrón en etapas avanzadas del embarazo, especialmente si se acompaña de contracciones o presión pélvica.

Estos síntomas pueden estar relacionados con amenazas de aborto, infecciones, parto prematuro o desprendimiento de placenta, y requieren atención inmediata. Es fundamental no automedicarse y consultar con una matrona o ginecólogo ante cualquier duda.

"El flujo marrón aislado, sin dolor ni otros síntomas, es frecuente y suele tener una causa benigna. Pero siempre debe valorarse en el contexto de cada embarazo."

¿Qué hacer si aparece flujo marrón?

Si notas flujo marrón, lo primero es observar si hay otros síntomas acompañantes. En ausencia de dolor, fiebre o sangrado activo, puedes seguir estos pasos:

  • Evita relaciones sexuales y duchas vaginales durante unos días.
  • Descansa y evita esfuerzos físicos intensos.
  • Utiliza ropa interior de algodón y evita productos perfumados en la zona íntima.
  • Apunta cuándo apareció, su cantidad, color y si vuelve a repetirse.

Si el flujo persiste por más de 2 o 3 días, consulta con tu profesional de salud, aunque no haya otros síntomas. Un control con ecografía o examen físico puede aclarar el origen.

Flujo marrón en el tercer trimestre: especial atención

En las etapas finales del embarazo, el flujo marrón podría estar relacionado con:

  • El tapón mucoso, que a veces se desprende días antes del parto y puede tener vetas marrones o rojizas.
  • Cambios cervicales, como el borramiento y la dilatación.
  • Riesgo de parto prematuro o desprendimiento de placenta, en casos más graves.

Por ello, en el tercer trimestre no debe minimizarse ningún tipo de sangrado. Acude al hospital si estás cerca de la semana 37 y notas flujo marrón acompañado de contracciones o pérdida de líquido.


Consulta siempre con tu profesional de salud

Este artículo tiene fines informativos y no sustituye la valoración médica. Ante cualquier sangrado o síntoma durante el embarazo, es imprescindible consultar con tu matrona o ginecólogo.