Volver al blog

Hitos del desarrollo en el primer año: guía mes a mes

Laura Martínez
10 de junio de 2025
8 min
Hitos del Desarrollo
Hitos del desarrollo en el primer año: guía mes a mes

Hitos del desarrollo en el primer año: guía mes a mes

El primer año de vida es un período de transformaciones extraordinarias. En solo doce meses, un bebé pasa de depender completamente del contacto físico y la alimentación básica a interactuar activamente con su entorno, sentarse, balbucear e incluso dar sus primeros pasos. Cada bebé tiene su propio ritmo, pero existen hitos del desarrollo que orientan sobre lo que podemos esperar en cada etapa.

Esta guía mes a mes te ayudará a comprender los cambios físicos, cognitivos y sociales que suelen ocurrir durante el primer año, siempre con una mirada realista, basada en evidencia y enfocada en el respeto al desarrollo único de cada niño.

Calendario visual del desarrollo del bebé durante su primer año

El desarrollo infantil es un proceso progresivo y fascinante, lleno de pequeños grandes logros.

0 a 3 meses: sentidos en expansión y primeros vínculos

Durante los primeros tres meses, el recién nacido comienza a adaptarse al mundo extrauterino. El desarrollo se centra en los reflejos primitivos, el establecimiento del vínculo afectivo y el comienzo del control de la cabeza.

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), en esta etapa los bebés pueden empezar a:

  • Seguir objetos con la mirada y girar la cabeza hacia sonidos.
  • Sonreír en respuesta a estímulos sociales alrededor del segundo mes.
  • Levantar la cabeza brevemente al estar boca abajo

4 a 6 meses: control corporal y más interacción

Entre los 4 y 6 meses, se fortalecen los músculos del cuello y el tronco. El bebé comienza a explorar con las manos y muestra mayor interés por su entorno.

Es habitual que a esta edad:

  • Se dé la vuelta de boca arriba a boca abajo.
  • Empiece a llevar objetos a la boca.
  • Emita sonidos guturales y carcajadas.
  • Reconozca caras familiares y muestre preferencia por ellas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), también es un buen momento para iniciar juegos sencillos como el “cucú-tras”

7 a 9 meses: movilidad creciente y apego definido

A partir de los 7 meses, muchos bebés empiezan a desplazarse (gateando, reptando o incluso rodando) y se hacen más conscientes de su entorno. Pueden:

  • Sentarse sin apoyo.
  • Pasar objetos de una mano a otra.
  • Mostrar ansiedad ante personas desconocidas.
  • Imitar sonidos o gestos simples como palmear.

También es el momento en que pueden comenzar los primeros balbuceos que imitan el lenguaje, como “ba-ba” o “da-da”.

“El desarrollo no sigue un calendario rígido. Lo importante es observar una progresión continua y no tanto cumplir cada hito en una fecha exacta.”

AAP

10 a 12 meses: primeros pasos y comunicación intencionada

Hacia el final del primer año, muchos bebés se convierten en pequeños exploradores autónomos. Aunque algunos aún gatean, otros ya se ponen de pie, dan pasitos apoyados o incluso caminan sin ayuda.

A esta edad también suelen:

  • Decir palabras simples con intención, como “mamá” o “agua”.
  • Entender órdenes simples como “dame eso”.
  • Señalar lo que desean.
  • Mostrar interés por imitar tareas cotidianas (cepillarse, usar un teléfono, etc.).

La OMS destaca la importancia de la estimulación afectiva y del juego libre como factores clave para un desarrollo sano

¿Qué hacer si un bebé parece ir “más lento”?

Cada bebé es único, y los rangos de desarrollo son amplios. Sin embargo, si notas que tu hijo no muestra progresos o ha perdido habilidades que ya había adquirido, es importante comentarlo con el pediatra.

Las señales de alerta más frecuentes incluyen:

  • No fijar la mirada o responder a sonidos a los 2-3 meses.
  • No mantener la cabeza erguida a los 4-5 meses.
  • No sentarse solo a los 9 meses.
  • No decir ninguna palabra ni señalar al año.

Los profesionales pueden valorar si se trata simplemente de un ritmo individual o si es necesario hacer una evaluación más profunda.

Madre atenta al desarrollo y señales de su bebé

La observación cercana y sin juicios es clave para acompañar el desarrollo.

Cómo estimular el desarrollo de forma respetuosa

El mejor estímulo para un bebé es la interacción humana y el juego libre. Evita comparar, forzar aprendizajes o exponer a pantallas antes de los 2 años, como recomienda la OMS. Algunas ideas para acompañar cada etapa:

  • Hablarle con cariño y responder a sus sonidos.
  • Ofrecerle objetos seguros que pueda manipular.
  • Jugar en el suelo con él, promoviendo el movimiento.
  • Leerle cuentos desde los primeros meses.

Esta información no sustituye el consejo médico

Este artículo tiene fines informativos y no debe considerarse diagnóstico ni tratamiento. Siempre consulta con un pediatra o profesional sanitario ante cualquier duda sobre el desarrollo de tu bebé.