Errores comunes del padre primerizo y cómo evitarlos
Convertirse en padre por primera vez es una de las experiencias más transformadoras de la vida. Sin embargo, el desconocimiento, la presión social y los nervios pueden llevar a cometer errores que afectan tanto al bienestar del bebé como al equilibrio emocional de la pareja. La buena noticia es que estos errores son comunes y, con la información adecuada, pueden evitarse. En este artículo te compartimos los más frecuentes, con consejos prácticos y una dosis de empatía.

Los primeros días están llenos de aprendizajes... y pañales.
1. Querer hacerlo todo perfecto
Muchos padres primerizos sienten la necesidad de ser súper papás, cometiendo el error de exigirse más de la cuenta. Este perfeccionismo puede generar frustración, agotamiento y ansiedad. La paternidad no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de estar presente, aprender de los errores y crecer junto a tu bebé.
Consejo
2. Subestimar el papel del padre
A veces, por creencias culturales o inseguridad, el padre puede adoptar un rol secundario, creyendo que “ella lo hace mejor” o que “solo mamá puede calmar al bebé”. Pero los estudios demuestran que la implicación del padre desde el inicio fortalece el vínculo, favorece el desarrollo emocional del niño y alivia la carga materna. (AEP, Asociación Española de Pediatría)
Consejo
3. No hablar de sus emociones
Muchos padres se sienten confundidos, ansiosos o incluso tristes tras el nacimiento del bebé, pero no lo expresan por miedo a parecer débiles. Esto puede llevar a un aislamiento emocional o incluso a una depresión posparto paterna, que sí existe y afecta hasta al 10% de los padres, según la American Psychological Association.
Consejo

Hablar de cómo te sientes no te hace débil: te hace humano.
4. No cuidar la relación de pareja
Con la llegada del bebé, es fácil que toda la atención se centre en el nuevo miembro de la familia y se descuide la relación de pareja. Esto puede generar tensiones, malentendidos y sensación de distanciamiento.
Consejo
5. Compararse con otros padres
En la era de las redes sociales, es fácil caer en la trampa de comparar tu paternidad con la de otros. Ver a padres aparentemente “perfectos” puede hacerte sentir insuficiente o inseguro.
Consejo
6. No informarse adecuadamente
Recibir consejos contradictorios de familiares, redes o internet puede confundir más que ayudar. Además, algunos padres delegan toda la parte informativa en la madre, lo que puede generar desequilibrio y dependencia.
Consejo
“Nadie nace sabiendo ser padre, pero todos podemos aprender si estamos dispuestos a escuchar, sentir y estar presentes.”
7. Descuidar el autocuidado
El cansancio acumulado, la falta de sueño y el estrés pueden hacer que los padres dejen de cuidarse, creyendo que “no hay tiempo para mí”. Pero un padre agotado no puede cuidar bien.
Consejo
Esta información no sustituye la consulta profesional