Volver al blog

Mi pareja no me entiende desde que soy madre: cómo hablar de salud mental en pareja

Paula Fernández
4 de julio de 2025
5 min
Salud Mental
Mi pareja no me entiende desde que soy madre: cómo hablar de salud mental en pareja

Mi pareja no me entiende desde que soy madre: cómo hablar de salud mental en pareja

Convertirse en madre transforma profundamente la vida emocional, física y mental de una mujer. La llegada de un bebé está llena de amor, ternura y nuevas experiencias… pero también puede traer consigo soledad, agotamiento, irritabilidad y una sensación de incomprensión, especialmente dentro de la pareja.

Muchas mujeres expresan frases como: “Siento que ya no me escucha”, “es como si viviéramos en mundos distintos”, “yo también necesito que me cuiden”. Si te resuenan estas palabras, no estás sola. Hablar de salud mental en pareja puede ser desafiante, pero es un paso clave para sanar, reconectar y sentirse acompañada.

¿Por qué cambia tanto la dinámica de pareja tras el parto?

La maternidad es un terremoto emocional y físico. Entre el cansancio extremo, las hormonas, la presión de ser “una buena madre”, el posible dolor físico y los cambios de identidad, muchas mujeres sienten que han dejado de ser vistas como personas completas para convertirse solo en “la mamá del bebé”.

Por otro lado, muchas parejas (sobre todo si no han pasado por lo mismo) no logran entender el nivel de agotamiento emocional que supone cuidar de un recién nacido 24/7. El problema no siempre es la falta de amor, sino la falta de comprensión emocional y de herramientas para comunicar lo que ocurre.

Ilustración de una madre agotada emocionalmente y su pareja distante

La desconexión emocional en la pareja es común tras la llegada de un bebé.

Señales de que necesitas hablar con tu pareja

Hay signos claros de que tu salud mental necesita atención y de que hablar con tu pareja puede ser urgente y necesario:

  • Sientes que no puedes más, pero no sabes cómo pedir ayuda.
  • Te notas más irritable, triste o desconectada de lo que eras antes.
  • Te molesta que tu pareja no “note” lo que necesitas.
  • Tienes pensamientos de culpa o te sientes invisible.
  • Ya no hay espacio para hablar de cómo te sientes sin discutir.

Hablar de salud mental no es un capricho, es una necesidad emocional que puede marcar la diferencia entre vivir en automático o vivir con consciencia y acompañamiento.

Cómo iniciar una conversación sincera y empática

Sabemos que no es fácil. Muchas veces has intentado hablar, pero la conversación termina en discusión o silencio incómodo. Aquí algunos consejos para abrir el diálogo de forma más empática:

  1. Escoge un buen momento: Evita iniciar conversaciones delicadas cuando alguno esté muy cansado o estresado. Un paseo o una noche tranquila pueden ser mejores opciones.
  2. Habla desde ti, no desde el reproche: Usa frases como “me siento sola” o “necesito apoyo” en lugar de “nunca me ayudas” o “no te importa”.
  3. Valida también su experiencia: Aunque tú sientas que llevas el mayor peso, reconocer que tu pareja también puede estar adaptándose abre el espacio para la conexión.
  4. Pide lo que necesitas, con claridad: A veces esperamos que la otra persona “adivine”, pero eso solo genera frustración. Di: “Me gustaría que me preguntes cómo estoy cada día” o “Necesito 30 minutos para mí sin interrupciones”.

“La comunicación consciente en pareja después de un nacimiento puede fortalecer el vínculo y prevenir problemas más graves de salud mental.”

¿Y si no cambia nada?

Hay veces en que, incluso con todos tus esfuerzos, tu pareja no responde o minimiza lo que sientes. Esto puede doler profundamente. En estos casos, buscar apoyo profesional no es un fracaso, es una forma de proteger tu bienestar. Una terapia individual o en pareja puede ayudar a abrir caminos nuevos.

Además, rodéate de otras madres, tribus o redes de apoyo que te validen. No estás sola. Tu salud mental importa.


Este contenido es orientativo

La información proporcionada en este artículo no sustituye la atención psicológica ni médica. Si sientes que tu salud mental está en riesgo o atraviesas una situación de emergencia, acude a un profesional de salud mental o a tu centro sanitario de referencia.