Síntomas de embarazo semana a semana: guía 2025
El embarazo es una etapa llena de cambios físicos y emocionales. Aunque cada cuerpo es único, existen patrones comunes en los síntomas que muchas mujeres experimentan semana a semana. Esta guía 2025 reúne la evidencia más actualizada para ayudarte a comprender qué ocurre en cada fase de la gestación, siempre desde una mirada realista, empática y segura.

Cambios del embarazo semana a semana.
Primeras semanas (Semana 1 a 4): ¿me estoy quedando embarazada?
En estas primeras semanas, los síntomas pueden ser muy sutiles o incluso inexistentes. Muchas mujeres no notan cambios hasta después de la primera falta menstrual.
Los signos tempranos más habituales incluyen:
- Ligero manchado de implantación, que puede aparecer cuando el embrión se adhiere al útero. Según la Mayo Clinic suele ser más leve y breve que una menstruación.
- Aumento de sensibilidad en el pecho debido al incremento hormonal, especialmente estrógenos y progesterona. (NIH)
- Fatiga intensa, una de las primeras señales, provocada por el aumento de progesterona.
- Cambios de humor y sensación de “PMS prolongado”.
- Incremento del sentido del olfato en algunas mujeres, asociado a cambios hormonales.
Semanas 5 a 8: los síntomas se intensifican
Cuando la gestación avanza, también lo hacen los niveles hormonales. Aquí suelen aparecer los síntomas más conocidos:
- Náuseas y vómitos (con o sin vómitos), conocidas como náuseas matutinas. La American College of Obstetricians and Gynecologists indica que afectan al 70–80% de las embarazadas.
- Cansancio extremo o necesidad de dormir más horas.
- Aversión a ciertos olores o alimentos.
- Micción frecuente por el aumento del flujo sanguíneo hacia los riñones. (WHO).
- Primeros cambios visibles en el pecho, como venas más marcadas o aumento de tamaño.
Semanas 9 a 12: tu cuerpo se adapta
Aunque los síntomas siguen presentes, para muchas mujeres esta etapa representa un equilibrio. Las náuseas comienzan a disminuir en algunas, pero en otras continúan hasta el segundo trimestre.
También es común:
- Distensión abdominal por enlentecimiento del tránsito intestinal. (CDC).
- Cambios en el estado emocional, irritabilidad o más sensibilidad.
- Aumento del apetito conforme las náuseas mejoran.
- Primeras molestias pélvicas debidas al crecimiento del útero.
Semanas 13 a 20: el segundo trimestre trae alivio… y nuevas sensaciones
En el segundo trimestre muchas mujeres experimentan más energía, mejor apetito y menor malestar. Sin embargo, aparecen síntomas nuevos derivados del crecimiento fetal.
- Aumento visible del abdomen, especialmente desde la semana 16.
- Dolor en los ligamentos redondos, descrito como “tirones” a un lado del abdomen. (ACOG).
- Sangrado de encías, debido a la gingivitis gestacional. (NIH)
- Aumento del flujo vaginal más claro y abundante, considerado normal.
- Primeros movimientos fetales (“quickening”), generalmente entre semanas 16 y 20, según la Cleveland Clinic
Semanas 21 a 28: tu bebé crece… y tú también lo sientes
El crecimiento fetal se acelera y los síntomas cambian:
- Dolores de espalda por el cambio de centro de gravedad.
- Calambres en las piernas, asociados a fatiga o cambios circulatorios.
- Hinchazón leve (edema) en pies y tobillos por retención de líquidos.
- Mayor sensación de hambre, un clásico de este periodo.
- Movimiento fetal más intenso y regular.
Semanas 29 a 40: el tercer trimestre y la recta final
El cuerpo se prepara para el parto, y los síntomas suelen ser más marcados:
- Dificultad para dormir por el tamaño del abdomen o dolor lumbar.
- Ardor de estómago (pirosis), muy habitual en el tercer trimestre. (NIH).
- Presión pélvica o sensación de peso.
- Contracciones de Braxton Hicks, irregulares y no dolorosas, normales según la ACOG.
- Mayor necesidad de orinar debido a la presión del bebé sobre la vejiga.
- Aumento del flujo vaginal y expulsión del tapón mucoso en días previos al parto.
- Patadas más fuertes pero menos espacio para moverse.
“Cada embarazo es único. Conocer los síntomas te ayuda a entender tu cuerpo, pero siempre escucha tus ritmos y busca apoyo cuando lo necesites.”
Aviso importante
